“La joya mas preciosa carece de valor si la comparamos con un niño. La planta mas hermosa es solo una pincelada de verdor; la maquina mas complicada es imperfecta al lado de ese pequeño ser que piensa, ríe y llora. Y ese ser maravilloso, ese hombre en potencia ante el cual se doblega la Naturaleza, os ha sido confiado, a vosotras como futuras educadoras”

Cita, Historia de una maestra

Yogures

Yogures 2

Niños graciosos

Niña que se sabe todos los paises

Los niños ven, los niños hacen..

28 diciembre 2009

Educacion Especial


Grupo: Las Psicomusas


¿Qué es la Educación Especial?
Se dirige a las personas con Necesidades Educativas motivadas por causas de tipo psico-físico y / o social, que REQUIEREN atención específica de Manera transitoria o permanente. Atendiendo a esta Diversidad, sus estrategias de enseñanza se caracterizan por una alta variabilidad y Flexibilidad por tanto (Diferentes sistemas de organización de contenidos, de evaluación y de acreditación), definidas a partir de la problemática particular que presenten los sujetos.




Evolución Histórica.
- Aportaciones:
1. Jean Marc: Estudio El caso del niño salvaje que solo estuvo en contacto con la Naturaleza.
2. Eduard Segain: Trabaja con niños / as y descapacitados mentales con problemas.
3. Maria Montessori: Desarrolló su propia clasificación de enfermedades mentales. Comenzó su trabajo con niños con problemas y más tarde aplico su método. Con el paso del tiempo Pudo Comprobar que su método tenia buenos resultados.
4. De Pedro Ponce de León: Fue uno de las primeras personas que trabajo con sordos.
Enseñaba A LOS alumnos a escribir Mediante el alfabeto bimanual.
5. Juan de Pablo Bonet: inventó toda una pedagogía de la lengua para hablantes sordos y sordomudos.

Funciones de los equipos de orientación.
Proponen el Acercamiento y la Cooperación entre las familias. Se encargar de Ayudar a los Niños / as qué tienen Necesidades diversas. En las escuelas o colegios solemos encontrar al comer (Equipo de Atención Temprana).


Discapacidades y Trastornos.
- Problemas de Lecto-escritura:Dislexia: dificultad de aprendizaje /Disgrafia: confusión de letras / Discalculia: confusión de números.
- Evaluación: Se recogen los datos del niño / ay los datos específicos que se han conseguido Mediante los ejercicios. PARA ELLO SE PUEDE Utilizar el "cuento" que comprende actividades de escritura, lectura y comprensión para ver sus Fallos corregirlos Intentar e.
- Medidas de Atención a la Diversidad: Refuerzo, adaptaciones curriculares y apoyo del equipo de orientación y del profesorado.

Problemas del Habla: Tartamudez / Alteraciones en la articulación / Disartria / Dislalia.
- Evaluación: Datos generales sobre El Niño / ay datos específicos del habla.
- Medidas de Atención a la Diversidad: Refuerzo, adaptaciones curriculares y apoyo del equipo de orientación y profesorado.

-- Discapacidad Auditiva: Sordera / Hipoacusia.
- Evaluación: Datos generales sobre El Niño / ay datos específicos del habla.
- Medidas de Atención a la Diversidad: Refuerzo, adaptaciones curriculares y apoyo del equipo de y Orientación del profesorado.

- Retraso mental: (Problemas que Afectan una varias áreas de funcionamiento como las habilidades sociales) comoSindrome de Dawn oParálisis Cerebral:
Alteraciones de la Parálisis Cerebral (espasticidad, ateosis, ataxia, rigidez, temblores)
- Evaluación: Datos generales sobre El Niño / ay datos específicos del habla.
- Medidas de Atención a la Diversidad: Refuerzo, adaptaciones curriculares y apoyo del equipo de y Orientación del profesorado.

- Hiperactividad:
- Características: Aparición antes de los siete años. Existe un déficit de atención.
- Intervención: Implica el consumo de fármacos y el seguimiento de un tratamiento psicológico.
- Evaluación: Datos generales sobre El Niño / ay datos específicos del habla.
- Medidas de Atención a la Diversidad: Refuerzo, adaptaciones curriculares y apoyo del equipo de y Orientación del profesorado.- Tipos: Autismo de bajo Funcionamiento y autismo de funcionamiento alto.

- Discapacidad visual: Agudeza visual / Campo visual.
- Evaluación: Datos generales sobre El Niño / ay datos específicos del habla.
- Medidas de Atención a la Diversidad: Refuerzo, adaptaciones curriculares y apoyo del equipo de y Orientación del profesorado.

- Autismo:
- Intervención: Qué enseñar, para qué enseñar y cómo enseñar.
- Evaluación: Tener en cuenta Las dificultades Derivadas del síndrome, ser constante y flexible.
- Medidas de Atención a la Diversidad Refuerzo, adaptaciones curriculares y apoyo del equipo de orientación y del profesorado.

Opinión personal.
Consideramos que nosotras como futuras maestras Debemos tENER siempre presente el tema de la educación especial, ya que muchos de nuestros futuros alumnos Pueden sufir Algún tipo de Debemos y discapacidad Capaces de ser, por lo menos, de detectarlos para trabajar cuanto antes con el problema que los niños / as Tengan. Por esta razón pensamos que es Muy Importante que nos Formemos y con la mayor información posible que nos rodeemos de los mayores recursos, ya sean humanos como materiales, que nos ayuden un Mejorar el problema que queramos corregir.

22 diciembre 2009

La Familia



1. Concepto de familia
Podemos definir a la familia, como la institución donde se transmiten valores y pautas de conducta, siendo el primer lugar, donde el individuo recibe por primera vez afecto, adquiere costumbres, e incluso interáctua con sus iguales en el caso de que tenga hermanos. El aprendizaje se va a dar de forma natural, permitiendo al niño desarrollarse, para adquirir finalmente una autonomía.

2. Historia
El concepto de familia ha evolucionado mucho a lo largo del tiempo, siendo sus cambios cada vez mayores y más complejos. Las características de las familias “prehistóricas” eran las siguientes:
- Organizadas en pequeñas sociedades.
- Nómadas.
- Promiscuos.
- Hordas y clanes. En este último caso, sí se tenía una concepción de familia y había una figura clara del líder.

3. Tipos de familias y evolución

- Consanguínea: lazos de sangre. Tenían antepasados comunes y no se permitía el matrimonio entre padres e hijos.
- Punalúa: no permite relaciones sexuales entre hermanos, padres e hijos.
- Sindiasmática: se le permite al hombre la poligamia pero no a la mujer.
- Monogámica: los hijos se tienen con una sola mujer.
- Poligámica: los hijos se tienen con varias mujeres:
   a. Poliándria
   b. Poliginia
   c. Matrimonio en grupo
- Matriarcal: la madre es la que manda.
- Patriarcal: el padre o hijo mayor es el que manda.
- Moderna.
- Actual: hace escasos años, los padres se encargaban de la socialización íntegra del niño, mientras que  ahora, los abuelos se han convertido en un pilar fundamental en la organización familiar. Las familias numerosas apenas se dan, y la estructura familiar clásica ha dado paso a distintas formas de familia:
   a. Nuclear: compuesta por el padre, la madre y los hijos.
   b. Extensa: en ella hay más de dos generaciones.
   c. Monoparental: formada por un solo progenitor.
   d. Separados: hay padre y madre, pero no viven juntos.
   e. Homosexulaes: el padre y la madre son del mismo sexo.
   f. Ensamblados: hay hijos de uniones anteriores.

4. Funciones de la familia

- Biosocial: necesidad de tener hijos, criarlos y protegerlos. De esta manera se perpetua la especie.
- Cultural: Valores sociales y culturales.
- Socializadora
- Económica: convivencia en un hogar común.
- Psicológica: Necesidad de afecto y seguridad.

5. Relación del niño con los miembros de la familia

-Relación con los padres: la madre lo cuida; el padre juega con él. Se convierten así, en cuidadores, figuras de identificación, agentes activos de socialización, proveedores de experiencia, etc.

-Relación con hermanos: pueden surgir celos, pero, en la mayoría de las ocasiones, se convierten en compañeros de juego.

-Relación de los abuelos: a veces miman en exceso a los niños y les gusta contarles sus experiencias vividas, a modo de historia o anécdota.



6. Adopción e inmigración

- Adopción: si se decide adoptar, debemos de tener en cuenta los sentimientos del niño y nunca ocultarle de donde procede, cambiarle el nombre, ni ser posesivos, de esta forma conseguiremos que se adapte de forma correcta a la familia y se sienta como un miembro más.

- Inmigración: en muchos casos se trata de grupos cerrados, con estilos de vida diferente, idiomas diferentes y creencias muy distintas.

7. La Familia y la escuela
La familia y la escuela son responsables conjuntamente de la educación del niño. Entre ellas pueden surgir discrepancias dependiendo de diversas causas:

- Causas familiares: comodidad, inhibición, ignorancia a la colaboración, falta de tiempo, indiferencia, desinterés…

- Causas escolares: falta de tiempo, experiencias negativas, creerse autosuficiente, concederse demasiado protagonismo…

8. Participación de las familias y la escuela
Para reducir estas diferencias entre la familia y la escuela existen ciertas estrategias de colaboración, ya que esta participación es esencial para el correcto desarrollo del niño:
- Reuniones
- Informes diarios
- Cartas y circulares
- Folletos
- Carteles
- Información en torno al niño
- Encuestas
- Contactos diarios
- Entrevistas personales
- Informes trimestrales

20 diciembre 2009

El juego de 0-6 años




Grupo: Comando infantil

1.El juego, ¿que es?
2.Teorias del juego
3. Características y clasificaciones
4.Tipos de juegos
5.¿Cómo hacer un juego?
6.Conclusión

1.El Juego,¿que es?
El juego es una actividad que se utiliza para la diversión y el disfrute de los participantes, en muchas ocasiones, incluso como herramienta educativa.

2.Teorias del Juego
- Freud habla del juego como un proceso interno de naturaleza emocional.
- Piaget habla de estadio de desarrollo según la edad y tipos de juegos.
- Vygostky creo la Teoría sociocultural de la formación de las capacidades psicológicas superiores.

3. Caracteristicas y clasificaciones:
- Es libre.
- Produce placer.
- Implica actividad.
- Se puede practicar durante toda la vida, si bien algunas personas lo consideran una actividad propia de la infancia.
- Es algo innato.
- Organiza las acciones de un modo propio y especifico.
- Ayuda a conocer la realidad.
- Permite al niño afirmarse.
- Favorece el proceso socializador.
- Cumple una función de desigualdades, integradora y rehabilitadora.
- En el juego el material no es indispensable.
- Tiene unas reglas que los jugadores aceptan.
Clasificaciones:
- Solos
- Grupos
- Familia
- Aire libre
- Dentro

4. Tipos de Juegos:
   4.1Juego de representación.
   4.2 juegos de creación y desarrollo de la imaginación .
   4.3 juegos de creación, para expresar corporalmente  , se pueden dividir en expresivos, dramáticos o espontáneos.
   4.4 juegos juegos de creación , participación para expresar creatividad.
   4.5  juegos de creación ,participación desde la imagen
   4.6 juegos de creación , participación con títeres .
   4.7 juegos de creación ,participación con expresión musical.
   4.8 juegos de atención a la diversidad
   4.9 juegos en la naturaleza 
   4.10 juegos populares a través de su práctica tendrán una idea de a que jugaban sus padres.
   4.11 juegos de integración para deficientes , tanto visuales como de otra discapacidad.

Algunos ejemplos de juegos :
- El escondite inglés
- Zapatilla por detrás
- Tulipán
- El pañuelo


5. ¿Cómo hacer un juego?
Hay que tener en cuenta  algunos aspectos para organizar el juego:

- Preparación (grupo, individual, materiales.. )
- Realización: es imprescindible terne presente las necesidades del grupo .
- Culminación: deberá terminar el juego cuando los niños ya no tengan  interés.
- Juegos y jugadores:distribuir en grupos a los niños que van a realizar el juego.No se distribuirán ellos , sino los distribuirá el docente
- Ambientación: la ambientación se cambiará según así lo requiera el juego.

6. Conclusión
El juego en educación infantil es de vital importancia  ya que es un método para que los alumnos aprendan de una forma muy eficaz y sencilla .Además es una forma desarrollar la cretividad. 
El juego es una actividad necesaria  teniendo mucha  importancia en la esfera social, puesto que permite ensayar ciertas conductas sociales;como hemos comentado anteriormente , el juego es muy útil para adquirir y desarrollar capacidades intelectuales, motoras, o afectivas .

17 diciembre 2009

Maltrato Infantil

Os dejamos aqui, un pequeño resumen sobre el tema Maltrato infantil, trabajo realizado por el grupo "Futuras profes"




"TODA FORMA DE MALTRATAR DEJA UNA MARCA"
“EL MALTRATO INFANTIL ES UN PROBLEMA DE TODOS"


¿Que es el maltrato infantil?
El maltrato infantil es un problema universal que ha existido siempre pero, es en el S.XX con la declaración de los Derechos del Niño (O.N.U. 1959), cuando se produce una sensibilización mundial sobre este tema; se le considera como un delito y un problema con repercusiones psicológicas, sociales, éticas, legales y médicas.
Se podría definir como todas aquellas acciones que van en contra de un adecuado desarrollo físico, cognitivo y emocional del niño, cometidas por personas, instituciones o la propia sociedad
Se incluye aquí, el descuido, abandono, los golpes, amenazas, humillaciones, insultos o abuso sexual; produciéndose en todo tipo de contextos, sin depender del país, clase social, etc.

Tipos de maltrato infantil:
  - El maltrato físico: conjunto de acciones no accidentales ocasionados por adultos que originan en el niño un daño físico o enfermedad manifiesta. Se incluyen golpes, arañazos, fracturas, pinchazos, quemaduras, mordeduras, sacudidas violentas, etc.
  - Maltrato emocional: acciones o actitudes persistentes y muy destructivas, que pueden provocar daños psicológicos en el menor, como insultos, amenazas etc, afectando a su autoestima y habilidades sociales.
  - Abandono físico: situaciones en las que las necesidades básicas del menos, como alimentación o higiene, no están atendidas.
  - Abandono emocional: omisión hacia el niño del afecto, estimulación, y apoyo necesario por parte de familiares y entorno más cercano.
  - Explotación infantil: trabajo de niños en cualquier sistema de producción económica de un país, una región y en el mantenimiento económico de un grupo o clan familiar
  - Maltrato entre iguales (Bulling): forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado
  - Abuso sexual: cualquier clase de placer que un adulto mantiene con un menos, ya sea niño o niña, para las que no esta preparado evolutivamente y esta siendo sometido a esos actos
  - Síndrome de Munchausen por poderes: forma de maltrato infantil en la que uno de los padres induce en el niño síntomas reales o aparentes de una enfermedad.

Causas:
Existen diversas causas que generan el maltrato infantil entre las que se encuentran: económicas, culturales, sociales, emocionales, la historia del maltrato de los padres, biológicas o la personalidad o modelo psiquiátrico/ psicológico.

Consecuencias:
Las consecuencias del maltrato infantil, dependen de la intensidad o frecuencia con la que se de este tipo de acciones destructivas, características del niño (como la edad, sexo, temperamento, etc), el uso o no de la violencia física, relación del niño con el agresor, apoyo intrafamiliar a la victima, acceso y competencia de los servicios de ayuda medica, psicológica y social.

Prevención:
La prevención del maltrato infantil se establece en tres etapas:
  - Prevención primaria: dirigida a la población global para evitar ese tipo de acto a menores.
Se incluyen: la sensibilización y formación de la atención al menor, prevenir el embarazo no deseado, preparación al parto, identificar los valores y fortaleza de los padres mejorando su autoestima, búsqueda sistemática de factores de riesgo en las consultas de niño sano, etc.
  - Prevención secundaria: dirigida a la población de riesgo con el fin de un diagnostico temprano e intervención.
Se incluyen: reconocer situaciones de maltrato infantil, estableciendo estrategias de tratamiento, reconocer situaciones de violencia doméstica o de abuso a la mujer y buscar soluciones, etc.
  - Prevención terciaria: consiste en la rehabilitación del maltrato infantil, tanto para los menores víctimas como para los maltratadores. Se recurrirá a pediatras, psiquiatras, psicólogos, trabajadores sociales, etc.

¿Como identificar que un niño sufre maltrato?:
A través de los comportamientos de los niños, se puede reconocer si un niño sufre maltrato, pero estos indicadores pueden ser tanto psicológicos como físicos.

  - Indicadores psicológicos: ausencia retirada de clase, bajo rendimiento escolar unido a problemas de concentración, depresión constante, comportamientos autoagresivos, búsqueda intensa de expresiones afectuosas por parte de los adultos, actitudes o juegos sexualizados persistentes e inadecuados para la edad, actitud evasiva y/o defensiva frente a los adultos.
  - Indicadores físicos: golpes o evidencias de un maltrato físico, alteración de los patrones de crecimiento y desarrollo, falta de higiene y cuidado corporal, “accidentes frecuentes”, o el embarazo precoz.

Reflexión personal:
En los niños, el efecto de la violencia es destructivo pues van acumulando trastornos de ansiedad, se convierten en personas depresivas, con un aumento de la conducta agresiva, algo que les marca en el desarrollo de su personalidad y en un futuro, pues cuando sean adultos tendrán mas posibilidades de padecer trastornos psiquiátricos u otros comportamientos.

Como personas y futuros maestros, pues nos afecta a todos, debemos estar atentos ante la presencia de cualquier tipo de maltrato, pues todos son importantes, para poner así medios para acabar con el, teniendo como prioridad la protección del menor.

14 diciembre 2009

LA INTERACCIÓN ENTRE IGUALES



 ¿Qué es la interacción entre iguales?
La interacción entre iguales es una serie de procesos que ocurren en la relación entre dos o más personas y que tiene por objeto que estos intercambien sus sentimientos, conductas, habilidades sociales, etc.

Es importante porque contribuye y facilita las relaciones sociales. Además es muy úitl en el desarrollo ya que los niños pequeños obtienen mejores resultados tanto social como académicamente y los más mayores alcanzan un mayor nivel.
Según Echeita la interacción proporciona a los niños una visión de la realidad que ya no solo sera la suya sino más general, este pedadgogo afirma que los niños juntos aprenden más y mejor  lo cual añade un conocimiento nuevo, original e intuitivo.

Amistad y juego: las dos vertientes de la interacción en la etapa infantil.
La amistad se presenta como un vínculo afectivo - social muy importante. Esta es una realción diádica, recíproca y voluntaria que conlleva al afecto. Esta amistad en las primeras etapas es muy frágil pero ayuda a desarrollar todo lo que tiene que ver con lo social y afectivo.
El juego lo que muestra es una inmitación de la vida real donde expresan emociones.
Fases de la interacción en la etapa de 0-6 años:
- 0-2
Inician la interacción em su entorno. Surge una expresión positiva.
Esta etapa se caracteriza por el juego solitario.
- 2-3
Empieza ha juntarse por parejas sin tener en cuenta el sexo de esta, lo cual conlleva a un juego paralelo.
- 3-6
En esta etapa los niños se centran en sí mismos mostrandose de manera muy egocéntrica y las amistades que hacen en esta etapas se caracterizan por ser muy inestables.
Empieza a surgir el juego asociativo junto con el juego cooperativo.

Opinión:
El desarrollo de la exposición ha sido satisfactorio y ameno.Han conseguido meternos en situación con el consultorio de la Doctora Pinel viendo los casos del niño líder, cuyo comportamiento puede ser corregido gracias a algún juego en el que un niño requiera tener el papel de líder y se refuerce positivamente al que lo es siempre por no serlo en esa ocasión dándole asi una pautas de cooperación con sus compañeros. También el caso de las dos niñas inseparables, que mostrandolo con el juego de las marionetas hacian que se relacionaran con sus otros compañeros. Y por último el caso del niño tímido que reforzándole positivamente podemos ver como poco a poco se va abriendo al grupo.
Además con los juegos han conseguido captar nuestra atención durante la clase de manera que nos sintiéramos interesadas por el tema y que gracias a nuestra participación los conceptos quedaran claros.

En resumen a nuestro parecer la exposición que ha realizado el grupo ha sido resuelta tal y como el tema lo requeria. Tanto el video como el consultorio pedagógico de la Doctora Pinel y los juegos nos han proporcionado unas ideas muy claras y han aportado una originalidad que ha contribuido al conocimiento del tema.

¿Por qué es importante la interacción entre iguales?

19 noviembre 2009

Práctica Nº4: Aceleración del aprendizaje.

- ¿Puede acelerarse el aprendizaje?

De acuerdo con la teoría sociocultural de Vygotsky, el desarrollo humano es resultado de la interacción entre la persona y la cultura. Por lo tanto, si un niño se desarrolla en un ambiente cargado de estímulos ricos y variados, tendrá más posibilidades de aprender ciertas cosas de manera mas rápida y mas eficazmente. Por ello, esto demuestra la importancia del contexto y de la interacción social en el desarrollo humano, así como el lenguaje como el principal instrumento cultural.

Según la zona de desarrollo próxima propuesta por este autor, si un niño con la ayuda de un adulto mezcla lo que sabe él con lo que sabe el adulto, se le plantearán retos que logrará alcanzar por si solo en un futuro, llegando a su máximo desarrollo potencial.

- De ser así, ¿es conveniente hacerlo?

Por el contrario, Piaget con su teoría cognitiva confirma que el desarrollo cognitivo de los niños se produce por etapas.
Cada etapa o estadio, se caracteriza por que el niño tiene una forma de pensar sobre objetos o el ambiente determinada, y se considera que puede pasar a la siguiente etapa cuando el niño ha ampliado sus conocimientos y los ha asimilado. Por ello, el paso de una etapa a otra esta relacionada con la maduración del niño.
Por lo tanto, la idea principal de Piaget es que no es necesario perder el tiempo forzando al niño en aprender algo para lo que todavía no esta capacitado, pues posteriormente lo aprenderá de manera mas rápida y por si solo cuando este preparado para ello.
De esta manera, el niño no aprenderá de forma sistemática, sino que lo asimilará en base a su maduración.

Después de analizar ambas propuestas, consideramos que estamos de acuerdo con la teoría de Piaget, y que preferimos que el niño aprenda de acuerdo a su capacidades sin forzarle a asimilar algo que todavía no esta a su alcance evolutivamente.

19 octubre 2009

Práctica 3: La historia de Sumi

1. ¿Qué contextos están influyendo en su desarrollo?
Los contextos que están influyendo son el familiar (solo su madre), el económico ya que su principal necesidad es mantener a la familia y el factor más influyente es el entorno en el que pasa la mayor parte del día (casa de su patrona). Su enseñanza es como un acuerdo entre su madre y la patrona.
Como dice en el texto la propuesta 4, su potencial de desarrollo se ve incrementado por los vínculos que existen entre su entorno y los adultos que se responsabilizan de ella, los cuales en este caso no todos son familiares.

2. ¿Qué factores?
Esta situación en la vida de Sumi, viene condicionada por una serie de factores como es la muerte de su padre cuando ella tenía solo un año (consecuencia de que se mudaran), seguida de una necesidad económica que la obligaba a trabajar siendo solo una niña demasiadas horas sucesivas al día, bajo una presión constante y sin tiempo para estudiar.

3. ¿Crees que el desarrollo de esta niña puede ser igual que el que tuviste tú por ejemplo? Justifica tu respuesta:
En nuestro grupo surgen diversidad de experiencias vividas, aunque estamos todas de acuerdo en que el desarrollo de esta niña no puede ser igual que el nuestro, sin embargo si tuviera los medios económicos suficientes al final podría llegar a nuestra situación actual.
En nuestro caso nunca ha existido la necesidad de trabajar desde pequeñas ya que nos han proporcionado todo lo necesario para llevar una vida satisfactoria ya no solo a nivel económico sino a nivel afectivo y educativo.
En el caso de Sumi, no ha recibido todo este cariño por parte de su madre debido al poco tiempo que tenía para pasar con ella. Además, las personas de su entorno (patrona) aunque se preocuparan por su bienestar, no le pueden ofrecer el mismo afecto que evidentemente le pueda proporcionar una persona de su entorno familiar más cercano. Cabe destacar que la relación entre la patrona y la niña era más profesional que personal.

Práctica 2: Educación y desarrollo, Mariana Miras

-¿Qué opinas ante las diferentes posturas que aparecen en la lectura? ¿Estas de acuerdo con ellas? ¿Por qué? Si tuvieses que quedarte con una, ¿por cuál te decidirías?:

La primera postura defiende que hay una estrecha relación entre la educación y el desarrollo en  la evolución de las personas. La persona alcanza mayor nivel de desarrollo cuanto más educada esté, por ello, en la actualidad, toda persona tiene derecho a la educación.
La segunda postura expone que el desarrollo de las personas es un proceso natural de acuerdo con las leyes de la naturaleza. La educación, y en específico la educación formal, puede resultar un obstáculo en el desarrollo espontáneo de las personas.

Nuestro grupo se identifica más con la primera postura. La educación y la cultura  han hecho posible que el ser humano haya sido capaz de adaptarse a los cambios que han ido surgiendo en la sociedad, poder responder a las diversas situaciones que se le plantean y amoldarse a los diferentes modos de vida.
Cuanto mayor sea el nivel de educación de una persona, mayor sera su desarrollo y mayor será su libertad de pensamiento y opinión en lo referente a temas históricos , culturales y cotidianos en general.

- ¿Cómo crees que es el cambio que se produce en el desarrollo? ¿Qué factores influyen en él? De las diferentes concepciones que aparecen sobre el desarrollo, ¿con cuál te quedarías? ¿por qué?:

El concepto de desarrollo se entiende como un proceso de cambio interno, natural, espontáneo,unitario y global de la conducta, que con el avance del tiempo se modificara progresivamente gracias a la maduración de la persona.

En nuestra opinión, los factores que influyen en el desarrollo serían las costumbres, pensamientos, creencias, los conociemientos del mundo físico y social, las emociones, idelogías, valores, actitudes,pautas de conducta, instituciones, estructuras de actividad y relacion social, el ámbito familiar, etc.
Debemos tener en cuenta que estos factores no influyen de la misma manera en todas las personas, al igual que no se dan al mismo tiempo.

Consideramos que la concepción mas adecuada seria: "El desarrollo del ser humano es un proceso unitario y global, en el que confluyen y se interrelacionan los procesos de ámbito psicobiológico y cultural."
Creemos que es una definicion precisa y concreta y engloba los procesos mas importantes que influyen en el desarrollo del ser humano.

- ¿Qué opinas de la afirmación: "la educación, entendida en sentido amplio como proceso mediante el cual una persona incide en la conducta de otra con la intención de provocar en ella una serie de cambios, ha de supeditarse necesariamente a la dinámica de los cambios naturales y espontáneos que se producen en las personas, sin interferir o avanzarse a los mismos"? ¿Crees que es así? Justifica tu respuesta. ¿Cómo concibes tú la educación?:

Si, porque para que una persona pueda desarrollarse ha de recibir una educación intencionada que origine una serie de cambios que promueban y faciliten el proceso del desarrollo.
Para concluir la educación la concibimos como algo necesario para el desarrollo de una persona.

09 octubre 2009

Practica 1:La historia de Vanesa.

1. ¿ Qué te preocupa de esta niña?
Nos preocupa de la niña que intente socializarse pero no utilice la mejor forma para hacerlo. Como consecuencia, el día de mañana, no conseguirá integrarse en un grupo social, afectandole a la hora de encontrar trabajo, en sus relaciones humanas, etc. Además de que en su etapa escolar pueda acabar descuidando sus estudios.
2. ¿ Cómo debe sentirse Vanesa respecto de sus compañeros?
Se siente diferente respecto a sus compañeros al ver como estos comparten y se divierten mientras ella no tiene con quien hacerlo, por lo que se siente rechazada en su situación de "la chica nueva" y nadie se ofrece a ayudarla. Todo esto conlleva a sentimientos de soledad, marginación, inferioridad, incomprensión, rechazo y miedo.
3. ¿ Ves esta situación de riesgo?
Sí, porque la socialización es fundamental en la vida de una persona y está claro que no ha aprendido o algo falla en este aspecto. Esto le va a repercutir en un futuro para cualquier relacion de trabao, amistad, etc. En resumen: la niña se encuentra en riesgo de exclusión social.
4. ¿ Cómo actuarias si fueras profesora de la niña?
Por un lado, llevaría a cabo distintas dinámicas grupales en las que tuvieran que ayudarse los unos a los otros para conseguir el objetivo de la actividad. Por otro lado, hablaría con ella para comprobar que su entorno es óptimo para las relaciones personales, o por si lo contrario tiene una falta de afecto que conlleve a la exageración a la hora de expresarse ante sus compañeros. También hablaría con la orientadora para ver en qué podemos ayudarla si lo anterior no funciona, y finalmente con los demás alumnos.

05 octubre 2009

¡¡¡Hola!!! Bienvenid@s al blog del Grupo Las del Tercer Vagón.