“La joya mas preciosa carece de valor si la comparamos con un niño. La planta mas hermosa es solo una pincelada de verdor; la maquina mas complicada es imperfecta al lado de ese pequeño ser que piensa, ríe y llora. Y ese ser maravilloso, ese hombre en potencia ante el cual se doblega la Naturaleza, os ha sido confiado, a vosotras como futuras educadoras”

Cita, Historia de una maestra

Yogures

Yogures 2

Niños graciosos

Niña que se sabe todos los paises

Los niños ven, los niños hacen..

15 enero 2010

Desarrollo del lenguaje

1.INTRODUCCIÓN:
    - ¿Qué es el lenguaje?
    - ¿Por qué es importante?
    -  Principales autores que han hablado del lenguaje:
            *Skinner         *Chomsky         *Piaget          *Vygotsky
2.FACTORES:
Los factores que van a intervenir en el desarrollo del lenguaje en los niños van a ser de dos tipos:

- Internos
   1)Biológicos:
    - Maduración de las estructuras cerebrales.
    - Estructuras glosofarínges
    - Oído
  2)Psicológicas:
     -Percepción
     -Atención
     -Maduración biológicos

- Externos
    - Temperamento
    - Comportamiento de aquellos que rodean al niño
    - Afectividad
    - Enseñanza y aprendizaje
    - Motivación de padres y maestros...etc.

3.FUNCIONES DEL LENGUAJE
- Instrumental
- Reguladora
- Pragmática
- Heurística
- Imaginativa

4.ETAPAS EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE:
- Etapa de 0-6 meses: el niño llora y grita de forma diferente según la causa que lo provoque.Hacia los dos meses se inicia la sonrisa social.

- Etapa de 6-12 meses: el niño comienza a inmitar sonidos, y le encanta ser el centro de atención, consiguiendo esto a través de gritos...; el niño empieza a coger el tono, al entonación y el ritmo en le balbuceo.

- Etapa de 12-18 meses: el niño ya es capaz de reconocer imagenes familiares, señalarse la parte del cuerpo cuando se lo piden, diferentes objetos...; ademas aparecen las primeras palabras y se enriquece el campo semántico.

- Etapa de 18-24 meses: cuentan con un vocabulario de 50 palabras, aparecen las primeras frases de dos elementos, empiezan a realizar preguntas (qué,cómo...).

- Etapa de 3-6 años: los niños aprenden estructuras sintácticas más complejas, pueden utilizar alrededor de unas 1500 palabras y entender muchas más.

5.CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO EN EL AULA:
El juego en el aula favorece el desarrollo del lenguaje en los niños; no se pretende enseñarles fonética ni semántica, sino que únicamente utilicen el lenguaje mientras juegan, ademas desarrollarán poco a poco la percepción y la discriminación auditiva y facilitaran a posteriori los procesos de adquisición de la lectura y de la escritura. Los juegos que se realizarán irán acordes con la edad de los niños.

- Dimensiones del lenguaje:
El uso del lenguaje se trabajará a partir de actividades relacionadas con el diálogo y la conversación, mientras que los contenidos del lenguaje se introducirán a través de dibujos, ejercicios de formación de frases, etc.

- Formas del lenguaje:
    -Actividades de respiración y soplo.
    -Actividades de actividad motora.

- Técnicas de estimulación:
   - La expansion
   - Corrección indirecta
   - Preguntas indirectas
   - Habla paralela.

6. MÉTODOS:
 - Juegos interactivos (adivinanzas, trabalenguas, acertijos...)
- Canciones y retahílas
- Cuentos
- Títeres y marionetas
- Dibujos y fotos ( asociaciones, diferencias, bits de inteligencia...)

14 enero 2010

El Apego

Esta exposición ha sido realizada por el grupo "Las nenas de infantil" y han tratado los siguientes puntos:

  • Introducción sobre el apego. Propiedad más importante del ser humano, es su capacidad de mantener y formar relaciones. El afecto y el deseo de compartir son capacidades medulares asociadad al apego y son formadas en la infancia y en la niñez temprana.

  • Definición: Se refiere a un vinculo especifico y especial que se forma entre madre-infante o cuidador primario-infante.
    Teorias sobre el apego: Surgió por la preocupación por la relación temprana del niño con su madre. Destacan investigadores como René Spitz y Bowlby.

  • Fomación y desarrollo del apego: 1. Embarazo: Principio de la relación del apego. 2. Pre-apego: Nacimiento y primeros meses ( 0-3 meses) 3. Formación del apego. Desde los 3 a 24 meses. El aspecto fisico es muy importante. 4. Relaciones recíprocas: Desde 2 a 4 años. Apego principal a los padres y secundario a los hermanos y otros familiares. Desde los 4 a 6 años. Las buenas relaciones con las figuras de apego dan lugar a la seguridad.

  • Otros apegos: 1.Apego paterno. Relación padre-hijo. Le da seguridad y confianza al niño.  2. Apego a los abuelos. Fuente de amor incondicional. Influyen en el desarrollo del niño.3. Apego hacia los hermanos. Relaciones negativas hacia el hermano = celos. 4. Apego hacia los amigos. Aparece a los 3 años de edad y sirve al pequeño como base de seguridad y confianza. 5. Apego hacia el objeto. Se le suele llamar objeto de sustitución de las figuras de apego. Se da entre los 5-6 meses.

  • Tipos de apego: 1. Apego seguro. Los cuidadores son la base de seguridad de los niños. 2. Apego ansioso- evitante. Sobreestimulación por parte de los educadores. 3. Apego ansioso- ambivalente: Los niños no tienen confianza por la inconstancia del cuidador.

  • Factores que afectan al apego: El factor más importante es la separación. Hay otros muy importantes como la muerte, el divorcio y la hospitalización.


Noticia sobre la violencia escolar

Una madre acepta un año de cárcel por agredir a la profesora de su hijo 
Jueves 14/01/2010

Una madre ha aceptado un año de cárcel por agredir a la profesora de su hijo, a la que golpeó y tiró al suelo delante del propio alumno y de otras madres. Además, tendrá que pagar una indemnización de 200 euros por la agresión a la docente.

Los hechos se produjeron en la primera semana del curso escolar 2007-2008 en el colegio Manuel Altolaguirre del Distrito Palma-Palmilla de la capital y, ese mismo año, se celebró un juicio de faltas por lesiones, según publica el diario 'Málaga Hoy'.

Sin embargo, la acusación particular solicitó la suspensión y que se convirtiera en diligencias previas para que los hechos se persiguieran como atentado a un funcionario público en el ejercicio de sus funciones docentes.

El pasado martes fue la vista previa en el juzgado de lo Penal número 10 de Málaga y la madre aceptó la condena, convirtiéndose así en la primera sentencia en Málaga que equipara la protección de un profesor a la que tiene una autoridad, según la acusación particular, que especifica que lo que antes se resolvía con una multa de entre 30 y 150 euros, dependiendo de la capacidad adquisitiva del multado, ahora puede conllevar entre uno y tres años de cárcel.

La petición fiscal era de un año y medio de prisión por un delito de atentado a un funcionario público docente además de una falta por lesiones e indemnización. En la vista previa el abogado de la defensa "se mostró conforme con la calificación de los hechos, lo que nos llevó a una conformidad y se dictó sentencia in voce, es decir, de viva voz", según el abogado de la acusación particular, Salvador Martín Jiménez-Oliver. De esta manera se conformó la pena con un año de prisión, rebajando en seis meses la petición inicial.

Ahora, el ingreso en la cárcel de la madre del alumno dependerá de si tiene o no antecedentes penales y si cuenta con la capacidad económica de pagar la indemnización impuesta. Independientemente de si la mujer cumple su condena o no entre rejas, para la acusación particular lo que tiene importancia es la reconversión de lo que iba a ser un juicio de falta en una causa penal ya que sienta precedentes.

Precisamente, el alumno por el que surgió esta agresión a la profesora ya había tenido más de un episodio violento en su centro escolar. En una ocasión, le desplazó una vértebra de una patada que propinó a una maestra en el patio del colegio. Tras las vacaciones de Navidad de ese año, el menor fue trasladado a otro centro.

Fuente información: diario digital "el mundo"


Reflexionemos...

"La educación que reciban nuestros hijos hoy, sera el reflejo de la sociedad del mañana"

¿Que es lo que estamos haciendo mal? ¿Que es lo que no funciona? No hay que buscar culpables, todos somos responsables y es tarea de todos poner freno a este tipo de situaciones. ¿En que nos estamos convirtiendo? Es más... ¿En que tipo de personas estamos dejando que se conviertan nuestros hijos? ¿Es este el modelo de sociedad que queremos para nuestro futuro?


LA CUARTA PARTE DE LOS NIÑOS SUFREN ACOSO EN LA ESCUELA

Acosadores de metro y medio

Insultos, golpes, humillaciones. Muchos niños españoles son víctimas de la violencia escolar. El patio del recreo ha dejado de ser un espacio en el que los niños jugaban y reían y se ha convertido, en muchos casos, en el pretexto para dejar los juegos a un lado y maltratar física y verbalmente a los compañeros. Asimismo, muchos niños también sufren maltratos en sus hogares. Una práctica social que ha ido en aumento durante todo el siglo XX.

Por Maite Núñez

La violencia escolar no es un fenómeno nuevo. El bullying, tal como se conoce hoy en día la violencia infantil en los colegios, empezó a aumentar en los años 70 en países como Reino Unido o Suecia. En España, el fenómeno comenzó más tarde. Sin embargo, desde comienzos del siglo XXI prácticas como el acoso escolar y el maltrato han ido aumentando considerablemente.

Según algunos expertos, los actos violentos, cada vez más frecuentes, por parte de los niños, están íntimamente ligados a los sentimientos y acciones que perciben del ámbito educativo. El problema para muchos psicólogos es cuando se intenta solucionar el problema de una manera autoritaria. Y es que en muchos casos, el profesorado no sabe como paliar la situación.

Asimismo, el informe Cisneros X sobre violencia y acoso escolar en España ha arrojado un dato importante. Según el informe, que ha contado con una muestra de 25.000 alumnos, la cuarta parte de los estudiantes sufre algún tipo de violencia escolar, dato que cuestionan algunas instituciones como la Consejería de Educación de la comunidad autónoma del País Vasco y la ministra de Educación, Mercedes Cabrera, quien ha asegurado que un tema como la violencia escolar, que afecta a tantos niños, debe estar basado en información "justa y sostenida sobre bases contrastadas".

El informe determina que lo que se conoce como bullying es solamente una parte, es sólo lo que se ve (matonismo), pero, sin embargo, lo más perjudicial para el niño se encuentra en lo que no se ve: en el abuso psicológico, en la exclusión social, en la manipulación... Es precisamente la violencia psicológica la que ocasiona más daños al niño, ya que en muchas ocasiones el pequeño maltratado suele tener problemas de autoestima, cambios en la personalidad o tendencias suicidas.

Sin embargo, a pesar de los daños ocasionados en el niño, suelen producirse efectos extraños y contrarios. Y es que el niño nunca, o casi nunca, suele denunciar a su agresor y además se culpa de la situación que está sufriendo. El informe asegura que hay formas de ver que el niño está siendo maltratado. Tiene heridas, le falta material escolar, siente apatía, llora con facilidad y tiene ansiedad e insomnio, no quiere ir al colegio y, entre otras actitudes, no quiere contar las cosas que le suceden en el entorno escolar.


Muchos psicólogos advierten que parte del problema de la violencia escolar es debido al entorno familiar, al no tener un padre o al tener uno con comportamientos violentos, así como las crisis en el matrimonio o la desorganización familiar. Sin embargo, también puede influir el entorno escolar. Cuanto más grande es el colegio más probabilidades hay de que se produzcan actitudes violentas debido a que hay menos control y vigilancia. En definitiva, muchos expertos coinciden en que es posible que el bullying nazca de los modelos educativos a los que se exponen los niños.



Pero la violencia escolar no se ejerce solamente en los centros educativos. El acoso escolar ya ha llegado a Internet. Ahora la práctica de moda es introducir virus en los ordenadores de otros compañeros para activar las cámaras web y grabarlos en la intimidad para después poder chantajearlos, amenazarlos, extorsionarlos y pedirles dinero (entre 50 y 200 euros).

Ante la "gravedad de la situación", la Fiscalía ha propuesto darle el mismo tratamiento a la violencia escolar que a la violencia doméstica, ya que "este comportamiento, no tolerado, merece sanción". Así lo ha dicho el ministro de Justicia, Juan Fernando López Aguilar, por lo que se pretende dar "tolerancia cero" a los casos más graves.

También la Fiscalía de Cataluña calificará como atentado la agresión a un profesor o a un sanitario alegando los artículos 550 y 551 del Código Penal, a través de los cuales se puede atribuir un delito de atentado a los que perjudiquen la autoridad, empleen la fuerza, intimiden gravemente o hagan resistencia activa a los agentes y funcionarios públicos. Estos dos artículos castigan con penas de uno a cuatro años de prisión.


No sólo en el colegio

Pero muchos niños no sufren el acoso de sus compañeros. Muchos niños son víctimas de la violencia en sus propios hogares y por parte de sus familiares. El Tercer Estudio de Maltrato Infantil 2006 publicado por Unicef en el mes de septiembre afirma que la violencia es un problema que va en aumento. De todos los encuestados, el 75,4 por ciento de los niños aseguró que sufría algún tipo de maltrato por parte de sus padres.

Según el estudio, son las madres, amas de casa, las que recurren más a la violencia con sus hijos, un dato curioso según los expertos, ya que la mujer es capaz de resolver conflictos de forma verbal mejor que el hombre. Los niños maltratados suelen presentar dolores sin causa aparente, muestran poco interés por las tareas de clase, tienen problemas alimenticios además de relaciones hostiles y distantes.

Pero los padres también suelen mostrar un tipo de conducta específica que denota que se está produciendo una conducta anormal en el seno familiar. En muchos casos, los padres siempre están fuera de casa, atienden a su hijo como una mera "propiedad", desprecian a su hijo en público o parecen no preocuparse por el niño. Además, no reconocen que maltratan a su hijo y rechazan cualquier tipo de ayuda. Pero el problema es persistente.

Casi 300 niños sufren el abuso constante de sus familiares más cercanos, una cifra que cada año aumenta más. Según un estudio publicado por la ONU, cada año 275 millones de niños son testigos de los actos violentos de sus familias y más de 100 millones de niños son explotados laboralmente. Durante el año 2003, más de 50.000 niños fueron asesinados. Los datos se repiten anualmente. Además, se estima que hay en el mundo cerca de 73 millones de niños y 150 millones de niñas menores de edad que sufren abusos sexuales. Sin embargo, el problema es que en muchos casos este abuso permanece oculto y sin denunciar.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) también ha alertado de que la violencia infantil puede tender claras consecuencias en la edad adulta, como la caída en la drogadicción o en el consumo de alcohol. Además, aumenta la probabilidad de que cometan los mismos actos violentos en el entorno familiar. No obstante, los estudios revelan que el maltrato infantil sí se puede prevenir. Una de las opciones es invertir más dinero o las visitas de enfermeras y asistentes sociales a los hogares de los niños con un alto riesgo de sufrir malos tratos.

Violencia escolar

El tema de violencia escolar ha sido desarrollado en clase por el grupo Freud; que lo ha organizado de la siguiente manera:

1. Definición de violencia:
Es un comportamiento deliberado, que provoca, o puede provocar, daños físicos o psicológicos a otros seres, y se asocia, aunque no necesariamente, con la agresión física, ya que también puede ser psicológica o emocional, a través de amenazas u ofensas.



2. Características de una persona violenta:
Fundamentalmente, presenta ausencia de empatía y algún tipo de distorsión cognitiva.La psicología actual, por otra parte, identifica en los acosadores escolares la existencia probable de una educación familiar permisiva que les puede haber llevado a no interiorizar suficientemente bien el principio de realidad: los derechos de uno deben armonizarse con los de los demás. El niño mal educado en la familia probablemente reproducirá en la escuela los hábitos adquiridos. Ni respetará, ni empatizará con los profesores, ni con sus compañeros. Sus frustraciones quizá le lleven a elegir un cabeza de turco. A menudo será aquel compañero que le haga patentes sus limitaciones y carencias, o que, simplemente, le parezca vulnerable.

3. Tipos de violencia:
Violencia directa: Es la que realiza un emisor o actor intencionado (en concreto, una persona), y quien la sufre es un ser dañado o herido física o mentalmente. Remitiéndonos a la definición de violencia como la aplicación de métodos fuera de lo natural hablaremos de un abuso de autoridad en el que alguien cree tener poder sobre otro. Generalmente se da en las relaciones asimétricas: el hombre sobre la mujer o el padre sobre el hijo, para ejercer el control. Si bien la más visible es la violencia física, manifestada a través de golpes que suelen dejar marcas en el cuerpo (hematomas y traumatismos), no por ello es la única que se practica.

Violencia estructural: Se manifiesta cuando no hay un emisor o una persona concreta que haya efectuado el acto de violencia.
La violencia estructural se subdivide en interna y externa. La primera emana de la estructura de la personalidad. La segunda proviene de la propia estructura social, ya sea entre seres humanos o sociedades.  Las dos principales formas de violencia estructural externa, a partir de la política y la economía, son: represión y explotación. Ambas actúan sobre el cuerpo y la mente, y aunque no sea consuelo para las víctimas, no necesariamente son intencionadas.

Violencia cultural: Se refiere a los aspectos de la cultura que aportan una legitimidad a la utilización del arte, religión, ciencia, derecho, ideología, medios de comunicación, educación, etc., que vienen a violentar la vida.

4. Causas de la violencia:
-El alcoholismo
-Ignorancia
-El no ser capaces de aprender a controlar los impulsos que generan violencia.
-La falta de comprensión en las parejas, la incompatibilidad de caracteres
-Falta de comprensión hacia los niños
-La adicción a sustancias
-Falta de amor, comprensión, respeto hacia a la mujer

5. Señales de violencia infantil:
En ocasiones hay algunos indicadores en los niños que nos muestran conductas violentas:
- Ira
-Ataques de furia, pataletas.
-Impulsibilidad extrema.
-Frustración.
-Ser rechazado por otros niños.

Como futuras maestras, debemos prestar atencióna  estos tipos de comportamientos para evitar que algunos de nuestros alunos adquiera un comportamiento violento con el resto de sus compañeros o incluso con nosotras mismas.

6. Definición de violencia escolar:
Se entiende por violencia escolar la acción u omisión intencionadamente dañina ejercida entre miembros de la comunidad educativa (alumnos, profesores, padres, personal subalterno) y que se produce bien dentro de los espacios físicos que le son propios a esta (instalaciones escolares), bien en otros espacios directamente relacionados con lo escolar (alrededores de la escuela o lugares donde se desarrollan actividades extraescolares).



7. Tipos de violencia escolar:
A través de un video mostrado por nuestros compañeros y de una práctica realizada con una fotografís de dos niós, nos han explicado los tipos de violencia escolar que pueden darse.

-Bloqueo social
Agrupa las acciones de acoso escolar que buscan bloquear socialmente a la víctima. Todas ellas buscan el aislamiento social y su marginación impuesta por estas conductas de bloqueo.

-Hostigamiento
Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que consisten en acciones de hostigamiento y acoso psicológico que manifiestan desprecio, y falta de respeto y desconsideración por la dignidad del niño. El desprecio, el odio, la ridiculización, la burla, el menosprecio, los motes, la crueldad, la manifestación gestual del desprecio, la imitación burlesca son los indicadores de esta escala.

-Manipulación
Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que pretenden distorsionar la imagen social del niño y “envenenar” a otros contra él.

-Coacciones
Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que pretenden que la víctima realice acciones contra su voluntad. Mediante estas conductas quienes acosan al niño pretenden ejercer un dominio y un sometimiento total de su voluntad.

-Exclusión social
Agrupa las conductas de acoso escolar que buscan excluir de la participación al niño acosado.

-Intimidación
Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que persiguen apocar o consumir emocionalmente al niño mediante una acción intimidatoria.

-Amenazas
Agrupa las conductas de acoso escolar que buscan amilanar mediante las amenazas contra la integridad física del niño o de su familia, o mediante la extorsión.


Como conclusión queremos aportar que el tema de violencia escolar es muy delicado y que además está a la orden del día. Es algo que ocurre a diario en muchos colegios e institutos y que siempre nos parece que es algo lejano y sin importancia hasta que le pasa a alguna persona de nuestro entorno.
Como futuras maestras debemos prestar atención a las conductas violentas en el aula para evitar que se den casos de acoso o violencia escolar entre nuestros alumnos.
En general, la puesta en escena del grupo ha estado bastante bien y aparte de la aportación teórica, la parte práctica ha constituido un elemeto muy importante en su exposición que nos ha ayudado a interiorizar los conceptos.

13 enero 2010

Respeto, Pluralismo y Tolerancia



Hablar de respeto es hablar de los demás. Es establecer hasta donde llegan mis posibilidades de hacer o no hacer, y dónde comienzan las posibilidades de los demás. El respeto es la base de toda convivencia en sociedad. Las leyes y reglamentos establecen las reglas básicas de lo que debemos respetar.

Sin embargo, el respeto no es solo hacia las leyes o la actuación de las personas. También tiene que ver con la autoridad como sucede con los hijos y sus padres o los alumnos con sus maestros. El respeto también es una forma de reconocimiento, de aprecio y de valoración de las cualidades de los demás, ya sea por su conocimiento, experiencia o valor como personas.

Aquí viene, entonces, también el concepto de Pluralidad, es decir, de las diferencias de ideas y posturas respecto de algún tema, o de la vida misma. La pluralidad enriquece en la medida en la que hay más elementos para formar una cultura. La pluralidad cultural nos permite adoptar costumbres y tradiciones de otros pueblos, y hacerlos nuestros. Sin embargo cuando la pluralidad entra en el terreno de las convicciones políticas, sociales y religiosas las cosas se ponen difíciles.

Así es como llegamos al concepto de intolerancia, es decir el no tolerar. Fácilmente, ante alguien que no piensa, no actúa, no vive o no cree como nosotros podemos adoptar una actitud agresiva. Esta actitud, cuando es tomada en contra de nuestras ideas se percibe como un atropello a uno de nuestros valores fundamentales: la libertad. La intolerancia puede ser tan opresiva, que haga prácticamente imposible la convivencia humana.

11 enero 2010

Los derechos del niño

1. INTRODUCCIÓN
Los Derechos del Niño son aquellos que poseen niños y adolescentes, incluso antes de nacer, y son irrenunciables, innatos, e imprescindibles para una buena infancia.


2. HISTORIA
Tienen su origen en la antigua Roma. En el siglo XIX algunos autores ya se acogen a esta idea, como es el caso del escritor Jules Valles. Ya en el siglo XX, aparece la primera declaración:
- Declaración de Ginebra (1924), que fue aprobada por la sociedad de naciones.

Mas tarde Naciones Unidas aprueba:
- La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), que incluía los derechos del niño también.

A raíz de esto se toma conciencia de la importancia de que los niños tambíen tengan su derechos para que estén protegidos, por ello la Asamblea General de la Onu aprueba:
- La Declaración de los derechios del niño (1959), compuesto por diez principios.
- La Convención sobre los Derechos del niño (1989)

UNICEF es el organismo encargado de la protección de la infancia.


3. DERECHOS
- El niño disfrutará de todos los derechos enunciados.
- El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente.
- El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad.
- El niño debe gozar de seguridad social. Tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos .
- El niño física, mental o socialmente impedido debe recibir el tratamiento, la educación y los cuidados especiales que requieren.
- El niño necesita amor y comprensión para desarrollar su personalidad.
- El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria.
- El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y socorro.
- El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación.
- El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación racial, religiosa o de cualquier otra índole. Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad, paz y fraternidad universal.



4. ROL DE LOS MAESTROS Y MAESTRAS
La escuela tiene la tarea fundamental de difundir y aplicar de forma cotidiana, los derechos humanos de los niños. Los maestros y las maestras deben hacer de la escuela un espacio donde niños y niñas aprendan, vivan y disfruten plenamente de la existencia de sus derechos.


"No hay causa que merezca más alta prioridad que la protección y el desarrollo del niño, de quien dependen la supervivencia, la estabilidad y el progreso de todas las naciones y, de hecho, de la civilización humana".


10 enero 2010

La expresión plástica en Educación infantil

Os mostramos aqui, un pequeño resumen de los datos mas importantes de nuestra exposición:



La expresión plástica emplea un lenguaje que permite expresarse a través de materiales plásticos y distintas técnicas que posibilitan el proceso creador, siendo fundamental la libre expresión. En la etapa infantil su finalidad es la desenvoltura del proceso interior del niño que desarrolla distintas capacidades y el desarrollo de la creatividad.

¿Cómo influir positivamente en el desarrollo de la creatividad?
• A través del estímulo, la espontaneidad, la libertad y la flexibilidad.
• Poniendo al niño en contacto con el arte de distintas épocas.
• Estimulando la observación, la experimentación, los sentidos, la percepción, la curiosidad, la intuición, la imaginación y la seguridad.
• Aceptando respuestas muy variadas y distintas de las que se podrían esperar.
• Favoreciendo el juego y le manejo de materiales poco estructurados.

Evolución del gesto gráfico:
• Etapa de garabateo desordenado:
El niño realiza sus primeros garabatos hacia los 18 meses. Carecen de sentido y son desordenados ya que no controlan sus movimientos. El color se usa por placer.

• Etapa de garabateo controlado:
El pequeño va controlando sus movimientos y descubriendo la relación entre ellos y los trazos sobre el papel. Va cambiando de colores.

• Etapa de garabateo con nombre:
El niño descubre que sus dibujos tienen un sentido y les pone nombre por ejemplo: “Esta es mamá”. Empieza a dibujar con intención y en cuanto al color no tiene relación con el objeto dibujado por ejemplo: “pone color rojo a un árbol”.

• Etapa preesquemática:
El niño empieza a elaborar esquemas en sus dibujos. La figura humana es la primera que consigue desarrollar en el papel, dando una importancia máxima a la cabeza. En este periodo es que las personas o cosas que dibujan aparecen flotando.

• El dibujo figurativo y la composición:
Hacia los 4 años, los dibujos se convierten en un muestrario de figuras, aún esquemáticas pero enormemente ricas en detalles, va modificándose la distribución espacial.

Hacia los 5 años, se desarrollan escenas y composiciones en las que puede observarse cierto orden, con especial interés en dibujar familiares que generalmente representan a las personas más próximas y tendrán mayor tamaño.


El desarrollo integral y la expresión plástica:
El niño, va sacando su conocimiento del entorno, sus representaciones mentales, su mundo afectivo y social. La expresión plástica es fruto de un desarrollo integral y complejo, en el que intervienen diferentes procesos: Las actitudes afectivo-emocionales, las actitudes motrices, las acciones perceptivas, las imágenes mentales que la actuación plástica hace emerger.

Los mejores modelos están en las cosas que les rodean, en los objetos, en las formas, en los colores que ellos contemplan, etc.
Por ello, las producciones plásticas nos dicen mucho de la historia personal de los niños, y nos permiten observar y analizar datos de gran interés, como su relación con la materia, analizar la representación que hacen de los objetos, u observar como construyen el orden, la medida y las relaciones espaciales.